↧
Fotos para pasar el rato (134)
↧
El quinto elemento (1997)
El quinto elemento una película francesa de ciencia ficción dirigida por Luc Besson.
No hay tráiler en español.
Al parecer la historia de esta película la escribió el señor Besson siendo adolescente para escapar del aburrimiento. De como lo escribió siendo adolescente a lo visto en la pantalla hay muchos cambios, lógicamente. Fue la película europea más cara rodada hasta la fecha, 93 millones de presupuesto de los cuales 80 fueron para efectos especiales.
La idea inicial era rodarla en Francia, pero al no encontrar instalaciones adecuadas tuvieron que irse a Gran Bretaña, lo cual «partió el corazón» a su director.
Jean Paul Gaultier diseñó 900 prendas para la película y revisaba cada día la confección de las mismas. Cuentan que una sola chaqueta llegó a costar 5.000 dólares.
Se estrenó y se convirtió en todo un éxito, aunque se encuentra en la lista negra del feminismo radical. No les gusta porque no salen mujeres en el inicio, porque las mujeres aparecen como sujetos pasivos, sexualizadas y despojadas de su femineidad, porque Willis es el típico macho que salva a la tribu...
Recaudó cerca de 300 millones a nivel mundial. Cuando se convirtió en un éxito Alejandro Jodorowsky y Moebius denunciaron a la productora por plagiar su saga El incal, pero la denuncia fue desestimada porque las semajanzas eran mínimas y porque Moebius había estado trabajando como asesor en la película.
La película comienza en Egipto, en 1914. Alguien está leyendo unas escrituras que cuentan una leyenda sobre un mal que acecha a la Tierra y que se salvará gracias a un quinto elemento. En ese momento aparece una nave espacial de la que salen unos extraños seres, los mondosauans. Al ver que casi son descubiertos deciden llevarse todo lo que hay ahí, unas misteriosas piedras y al quinto elemento, y dicen que volverán 300 años después.
Algo más de 300 años después, en el 2263, un misterioso planeta aparece y va creciendo cada vez que lo disparan. Un misterioso sacerdote, el padre Vito Cornelio (Ian Holm), cuenta que esa es una grave amenaza para la humanidad, pero que los mondosauans están a punto de llegar para ayudarles. Desgraciadamente la nave es derribada, aunque gracias a una gigantesca impresora 3D podrán recomponer a uno de los tripulantes que resultará ser Lilu (Milla Jovovich), el quinto elemento. La recien creada se escapa y va a caer al taxi de Korben Dallas (Bruce Willis). Korben se quedará prendado de ella y la pondrá en contacto con el padre Cornelio.
Conoceremos también al malo, un histriónico personaje llamado Zorg (Gary Oldman) que trabaja para el ser que quiere destruir la Tierra. Y ha contratado a un grupo de guerreros de la raza mangalor, a los que les hará un feo muy grande y les convertirá en sus enemigos.
Todo se irá complicando más ya que para poder salvar nuestro planeta, o condenarlo, hacen falta las piedras que tiene en su poder una cantante de ópera un tanto apitufada. Para hacerse con las piedras mandan a Korben, no he contado que es un ex soldado de lo mejor y en vez de mandarlo y punto hacen que le toque un concurso de una marca de croquetas que patrocina el programa radiofónico más escuchado de la galaxia, el de el extravagante Rubhy Rod (Chris Tucker).
Y, como habréis supuesto, conseguirán las piedras, salvarán nuestro bello planeta y serán felices y comerán perdices.
No es una mala película, aunque si os soy sincero es muy normalilla. Tiene momentos algo tontos y otros en los que creo que homenajea a otras películas, ese principio a lo Stargate. Es curioso que los buenos y el malo no coincidan en toda la película; Zorg no conoce de la existencia de Lilu y Korben y viceversa.
Los actores lo hacen muy bien todos.
Los efectos especiales están realmente bien.
El doblaje es muy bueno.
Y ahora llegamos a lo peor de la película, la banda sonora. Eric Serra consigue que baje la puntuación de la película ya que su música no pega ni con cola, aunque haya momentos majos. De siempre me pareció ridícula la escena de la cantante de ópera, la parte en la que canta «El dulce sueño» de Gaetano Donizetti está bien, pero lo que llega después...
↧
↧
Perdidos en el espacio (1998)
Perdidos en el espacio es una película de ciencia ficción estadounidense dirigida por Stephen Hopkins.
Esta película está basada en una serie de televisión de los años sesenta, que reconozco que no he visto. La intención de la productora era hacer una trilogía, pero debido a los «malos resultados» en taquilla no se realizó. La serie estaba situada en el año 1997, curiosamente el año en que se empezó a rodar la película.
Se la conoce como «El Iceberg» ya que fue la película que quitó a Titánic del número 1 de taquilla. Aparecen en cameos miembros de la serie. Tuvo un presupuesto de 80 millones de dólares y recaudó unos 130 a nivel mundial.
En 2004 se intentó una nueva versión de la serie que fracasó estrepitosamente. Se está preparando otra para el año que viene en Netflix.
La película nos traslada al año 2058, el mundo está muy mal (Ya sabemos cómo piensa la progrez y la de veces que se ha equivocado) y una familia decide sacrificarse por la humanidad y buscar un nuevo planeta. La familia la componen: John Robinson (William Hurt), Maureen (Mimi Rogers), Judy (Heather Graham), Penny (Lacey Chabert) y Will (Jack Jhonson).
Al viaje se unen el comandante West (Matt Leblanc), que pilotará la nave, y el doctor Smith (Gary Oldman), que quería acabar con la familia pero metió la pata y acabó como polizón. En la nave hay un robot de apoyo (Juan Carlos Gustems).
Se estrellan en un extraño planeta y explorando descubren que viven un par de personas, uno de ellos un tanto extraña.
La familia escapará y acabará navegando hacia nuevas aventuras.
Los efectos especiales están muy bien. Menos la extraña mona que al parecer en un principio iba a ser hecha como muñeco, pero no quedaba muy real y decidieron hacerla en CGI, quedando como el culo.
Los actores lo hacen muy bien todos.
El doblaje es muy bueno. Hay un pequeño, pequeñísimo fallo: en los créditos finales se escucha la voz de Penny diciendo «Esta misión apesta», a modo guiño final, y no lo doblaron, debieron pensar que formaba parte de la canción que suena en ese momento.
La película tiene canciones de grupos de moda en aquella época, como Apollo 4.40. De la banda sonora se encarga Bruce Broughton y es realmente buena.
NOTA 6,48491612 DE 10
Se la conoce como «El Iceberg» ya que fue la película que quitó a Titánic del número 1 de taquilla. Aparecen en cameos miembros de la serie. Tuvo un presupuesto de 80 millones de dólares y recaudó unos 130 a nivel mundial.
En 2004 se intentó una nueva versión de la serie que fracasó estrepitosamente. Se está preparando otra para el año que viene en Netflix.
La película nos traslada al año 2058, el mundo está muy mal (Ya sabemos cómo piensa la progrez y la de veces que se ha equivocado) y una familia decide sacrificarse por la humanidad y buscar un nuevo planeta. La familia la componen: John Robinson (William Hurt), Maureen (Mimi Rogers), Judy (Heather Graham), Penny (Lacey Chabert) y Will (Jack Jhonson).
Al viaje se unen el comandante West (Matt Leblanc), que pilotará la nave, y el doctor Smith (Gary Oldman), que quería acabar con la familia pero metió la pata y acabó como polizón. En la nave hay un robot de apoyo (Juan Carlos Gustems).
Se estrellan en un extraño planeta y explorando descubren que viven un par de personas, uno de ellos un tanto extraña.
La familia escapará y acabará navegando hacia nuevas aventuras.
Los efectos especiales están muy bien. Menos la extraña mona que al parecer en un principio iba a ser hecha como muñeco, pero no quedaba muy real y decidieron hacerla en CGI, quedando como el culo.
Los actores lo hacen muy bien todos.
El doblaje es muy bueno. Hay un pequeño, pequeñísimo fallo: en los créditos finales se escucha la voz de Penny diciendo «Esta misión apesta», a modo guiño final, y no lo doblaron, debieron pensar que formaba parte de la canción que suena en ese momento.
La película tiene canciones de grupos de moda en aquella época, como Apollo 4.40. De la banda sonora se encarga Bruce Broughton y es realmente buena.
NOTA 6,48491612 DE 10
Es una típica película de aventuras para toda la familia, tiene sus fallos, como por ejemplo la extraña mona que, para mí, sobra, pero no es mala. Lo malo es que es muy plana, no acaba de emocionar.
↧
El guerrero rojo (1985)
El guerrero rojo es una coproducción useño holandesa de aventuras dirigida por Richard Fleischer.
Aunque mucha gente cree que Sonja, la roja fue un personaje salido de la privilegiada mente de Robert E. Howard para acompañar a Conan no es así. Howard escribió un relato titulado «La sombra del buitre», ambientado en el sitio de Viena de 1529 en el que una de sus protagonistas se llamada Red Sonya de Rogatino.
En los setenta, en una de las historietas de Kull, Roy Thomas creó a una mujer guerrera a la que, para homenajear a Howard, puso el nombre de Red Sonja, con J. Tuvo tanto éxito que enseguida tuvo colección propia.
Así que el señor De Laurentiis aprovechando que las películas de bárbaros estaban de moda se hizo con los derechos de la guerrera y quiso hacer una película con ella y Conan, pero la segunda parte del guerrero cimerio no fue tan bien como pensó y la producción de esta tuvo algún que otro problema.
Para empezar Arnold se mosqueó porque le habían dicho que su papel sería un breve cameo y al final acabó rodando cuatro semanas y siendo coprotagonista. Tuvieron que cambiarle el nombre al personaje ya que no podía ser Conan por problemas legales, así que le pusieron Kalidor.
Un año tardaron en dar con la persona ideal para el personaje. Tantearon a Sigourney Weaver, Laurene Landon, Eileen Davidson y Shandahl Bergman, que prefirió interpretar a la mala. Al final encontraron a Brigitte Nielsen.
Los guionistas se «inspiraron» a la hora de escribir el guión en la película Ana Caulder. Contó con un presupuesto cercano a los 18 millones de dólares que se recuperaron por los pelos a nivel mundial. Es una película poco apreciada por Arnold, comentó que si alguna vez sus hijos se portaban mal les amenazaba con ponérsela diez veces seguidas y cambiaban su comportamiento. Maria Shriver, novia suya por aquel entonces, dijo que si esta película no arruinaba su carrera, nada lo haría. Yo dije lo mismo al ver esta otra.
Comienza mostrándonos como las gentes de la Reina Guedren (Shandahl Bergman) atacan un poblado y matan a todos sus habitantes ya que Sonja se resiste a ser su amante.
Una especie de hada llama a Sonja y la da una espada mientras la dice que acabará vengándose. Después vemos a Kalidor (Arnold) cabalgando. Pasamos a un curioso convento en el que están a punto de ocultar de la luz del sol un talismán mágico, la malvada reina Guedren y sus gentes se hacen con el talismán y acaban con casi todas las chicas menos con una, que resulta ser la hermana de Sonja y que es encontrada por Kalidor.
Kalidor encuentra a Sonja en una escuela de esgrima y la cuenta lo que ha pasado. Juntos van en busca del talismán. Por el camino se encuentran conTarn (Ernie Reyes Jr.), niño príncipe malcriado del reino de Harblock, y con su sirviente «sanchopancesco» llamado Falkon (Paul L. Smith).
Los cuatro continuarán camino juntos y vivirán aventuras hasta encontrar a la reina Guedren y Sonja de cumplida venganza.
Los actores lo hacen bien.
El doblaje es curiosillo.
Giuseppe Rotunno realiza un trabajo excelente en la fotografía, siempre me ha gustado el comienzo de esta película por su fotografía y su música.
De la música se encarga Ennio Morricone y es superior.
NOTA 6,28141471 DE 10
Para empezar Arnold se mosqueó porque le habían dicho que su papel sería un breve cameo y al final acabó rodando cuatro semanas y siendo coprotagonista. Tuvieron que cambiarle el nombre al personaje ya que no podía ser Conan por problemas legales, así que le pusieron Kalidor.
Un año tardaron en dar con la persona ideal para el personaje. Tantearon a Sigourney Weaver, Laurene Landon, Eileen Davidson y Shandahl Bergman, que prefirió interpretar a la mala. Al final encontraron a Brigitte Nielsen.
Los guionistas se «inspiraron» a la hora de escribir el guión en la película Ana Caulder. Contó con un presupuesto cercano a los 18 millones de dólares que se recuperaron por los pelos a nivel mundial. Es una película poco apreciada por Arnold, comentó que si alguna vez sus hijos se portaban mal les amenazaba con ponérsela diez veces seguidas y cambiaban su comportamiento. Maria Shriver, novia suya por aquel entonces, dijo que si esta película no arruinaba su carrera, nada lo haría. Yo dije lo mismo al ver esta otra.
Comienza mostrándonos como las gentes de la Reina Guedren (Shandahl Bergman) atacan un poblado y matan a todos sus habitantes ya que Sonja se resiste a ser su amante.
Una especie de hada llama a Sonja y la da una espada mientras la dice que acabará vengándose. Después vemos a Kalidor (Arnold) cabalgando. Pasamos a un curioso convento en el que están a punto de ocultar de la luz del sol un talismán mágico, la malvada reina Guedren y sus gentes se hacen con el talismán y acaban con casi todas las chicas menos con una, que resulta ser la hermana de Sonja y que es encontrada por Kalidor.
Kalidor encuentra a Sonja en una escuela de esgrima y la cuenta lo que ha pasado. Juntos van en busca del talismán. Por el camino se encuentran conTarn (Ernie Reyes Jr.), niño príncipe malcriado del reino de Harblock, y con su sirviente «sanchopancesco» llamado Falkon (Paul L. Smith).
Los cuatro continuarán camino juntos y vivirán aventuras hasta encontrar a la reina Guedren y Sonja de cumplida venganza.
Los actores lo hacen bien.
El doblaje es curiosillo.
Giuseppe Rotunno realiza un trabajo excelente en la fotografía, siempre me ha gustado el comienzo de esta película por su fotografía y su música.
De la música se encarga Ennio Morricone y es superior.
NOTA 6,28141471 DE 10
No es Conan, ni el bárbaro, ni el destructor. Y ese es el problema, mucha gente piensa que esta es la tercera parte de las aventuras del cimerio y al compararlas acaba diciendo que es una m... y para mí no lo es. Es una película de aventuras normalilla, ochenteña. No aburre en ningún momento. La mala fama, para mí, no está justificada. Merece un nuevo visionado, pero teniendo en cuenta que es una simple película de aventuras para toda la familia.
Se habló hace unos años de una nueva versión protagonizada por Rose McGowan, pero por ahora nada.
Se habló hace unos años de una nueva versión protagonizada por Rose McGowan, pero por ahora nada.
↧
¡Ujum! (108)
↧
↧
Fotos para pasar el rato (135)
↧
Truman (2015)
Truman es un drama hispano argentino dirigido por Cesc Gay.
Un par de cosas engañan en esta película. Para empezar el título, poner el nombre del perro a esta película es igual de lógico que si hubiesen puesto Bobba Fett a El retorno del jedy. El perro sale poco, poquito más que Bobba en esa otra película.
La otra cosa que engaña es el tráiler, promete una especie de comedia entre amiguetes, un estilo a las películas tipo Intocable y... nones, es un drama. Un mal drama.
Porque prometen un perro y este no sale más que unos minutines y encima no es del tipo Supermán:
Ni tipo Juch:
Ni tipo Lassie:
Ni tipo Lassie:
Ni tipo Frank:
Ni tipo Pipín:
Ni siquiera tipo Pancho, película de la que casualmente había un cartel en la sala.
Truman es un perro majete, sí, pero no hace nada en los aproximadamente cinco minutos que sale.
La película comienza mostrándonos la cantidad de dinero público que se ha llevado, o sea todas las empresas públicas que han puesto dinero en la misma, desde el Ministerio de Cultura a TVE, etc. Luego pasan cosas como esta.
Acto seguido aparecemos en Canadá. Tomás (Javier Cámara) se despide de su mujer y coge un avión para pasar cuatro días en España. Al poco de instalarse en el Hotel se acerca a la casa de Julián (Ricardo Darín), actor amigo suyo que tiene cáncer y no quiere realizar tratamiento.
Julián tiene un perro llamado Truman (Troilo) al que quiere como un a un hijo y está buscándole alguien para dejarlo cuando él muera. Conoceremos también a Paula (Dolores Fonzi), prima del actor que está muy preocupada por él. A lo largo de 108 minutos, que a mí me parecieron tres horas, iremos viendo como Julián es un caradura que sablea a su amigo y hace lo que quiere con él, ya que Tomás paga todo.
La película parece que no acaba y lo peor no es eso, lo peor es que vemos a Javier Cámara follando, con perdón, y eso le baja el mojo a cualquiera.
Lo único bueno es que en la sala los dos más jóvenes eramos María, quien me acompañaba y eligió la película, y yo, y... oye, eso es una alegría.
En Truman las únicas risas que escuché fueron cuando la película ya estaba mediada y sonaban como las típicas risas forzadas, risas de por cumplir, las risas de «me río por no llorar. Como en El irlandés.
De los actores el que mejor lo hace es Darín, le sigue Fonzi. La parte española no lo hace nada bien, el que hace de veterinario es malo, malo.
De la música se encarga Nico Cota y es lo mejor de la película.
NOTA 2,8400812 DE 10
La película comienza mostrándonos la cantidad de dinero público que se ha llevado, o sea todas las empresas públicas que han puesto dinero en la misma, desde el Ministerio de Cultura a TVE, etc. Luego pasan cosas como esta.
Acto seguido aparecemos en Canadá. Tomás (Javier Cámara) se despide de su mujer y coge un avión para pasar cuatro días en España. Al poco de instalarse en el Hotel se acerca a la casa de Julián (Ricardo Darín), actor amigo suyo que tiene cáncer y no quiere realizar tratamiento.
Julián tiene un perro llamado Truman (Troilo) al que quiere como un a un hijo y está buscándole alguien para dejarlo cuando él muera. Conoceremos también a Paula (Dolores Fonzi), prima del actor que está muy preocupada por él. A lo largo de 108 minutos, que a mí me parecieron tres horas, iremos viendo como Julián es un caradura que sablea a su amigo y hace lo que quiere con él, ya que Tomás paga todo.
La película parece que no acaba y lo peor no es eso, lo peor es que vemos a Javier Cámara follando, con perdón, y eso le baja el mojo a cualquiera.
Lo único bueno es que en la sala los dos más jóvenes eramos María, quien me acompañaba y eligió la película, y yo, y... oye, eso es una alegría.
En Truman las únicas risas que escuché fueron cuando la película ya estaba mediada y sonaban como las típicas risas forzadas, risas de por cumplir, las risas de «me río por no llorar. Como en El irlandés.
De los actores el que mejor lo hace es Darín, le sigue Fonzi. La parte española no lo hace nada bien, el que hace de veterinario es malo, malo.
De la música se encarga Nico Cota y es lo mejor de la película.
NOTA 2,8400812 DE 10
Como productorforzoso estoy apesadumbrado. No la recomiendo por nada del mundo, es un truñazo, más mala que la quina.
Y no: el perro no habla.
↧
Historias corrientes (2009-,,,)
Historias corrientes es una serie de animación estadounidense creada por J. G. Quintel.
Los dibujos animados ya no son para niños, o al menos no para los niños de ahora. Son para los que fuimos niños en los ochenta. Esta serie es una muestra de ello. La dan en un canal para críos, pero me da a mí que ellos no entenderán la mitad de las cosas que salen en ella.
Hace años, cuando el creador estudiaba, tenían un juego en clase que se llamaba «películas en 48 horas», se introducián palabras al azar y al llegar la media noche sacaban una palabra y tenían 48 horas para desarrollar una historia. Quintel creó dos: El ingenuo de piruletalandia y 2 in the AM PM. En su misma clase estaba el creador de esta otra serie, que surgió de la misma manera. Quintel pasó unos años colaborando en otras series hasta que tuvo la oportunidad de hacer esta.
La serie está protagonizada por Mordecai (Eduardo Bosch), un arrendajo azul, y Rigby (Rafa Romero), un mapache. Veinteañeros bastante zánganos que comienzan a trabajar en un parque en Tucker (Georgia).
Tienen como encargado a una máquina de chicles llamada Benson (Juan Amador Pulido) y como compañeros a Musculitos (Alfredo Martínez), el fantasma Chócala (Santiago Aguirre), Skips (Jorge García Insúa), una especie de Yeti milenario, y Pops (Jesús Barreda) un cabezón que es hijo del jefe.
Tienen como encargado a una máquina de chicles llamada Benson (Juan Amador Pulido) y como compañeros a Musculitos (Alfredo Martínez), el fantasma Chócala (Santiago Aguirre), Skips (Jorge García Insúa), una especie de Yeti milenario, y Pops (Jesús Barreda) un cabezón que es hijo del jefe.
En cada capítulo les sucederán aventuras rarísimas, siempre simpáticas y con muchos guiños a los ochenta.
La banda sonora es cosa de Mark Mothersbaugh, y otros dos compositores en menor medida, y en buena medida homenajea a los ochenta.
NOTA 8,299243 DE 10
NOTA 8,299243 DE 10
Si crecisteis en los ochenta (o noventa) deberíais echarle un ojo a esta serie. A mí al principio no me gustaba, pero poco a poco me ha ido gustando más. Este año se estrenó una película en los EE. UU. y no pinta mal, a ver cuando la echan por aquí.
↧
«Guerragalaxieando» (12)
↧
↧
¡Ujum! (109)
↧
Lo que pasó en la Torre del diablo
Aquí os dejo lo que el señor Spielberg nos ocultó en la famosa escena de su película «Encuentros en la tercera fase».
↧
La aventura de los ewoks (1984)
La aventura de los ewoks es una película estadounidense de aventuras dirigida por John Korty.
El retorno del jedy nos dio unos personajes que a más de uno no gustaron, a posteriori, pero que en su momento nos encantaron a la mayoría. Prueba de ello es que no había pasado un año de su estreno cuando se pusieron manos a la obra con esta película para la televisión. Sí, en los EE. UU. esta película se estrenó en televisión. Aquí en España se estrenó en cine en 1985, aunque yo la vi en vídeo. Recuerdo ir al vídeo club casi a diario desde que vi el anuncio para preguntar si había salido y el día en que al fin salió encontrármela alquilada.
George Lucas y Bob Carrau, guionistas de esta película, demostraron que se habían leído «El señor de los anillos», saga que sirvió al primero para realizar años después Willow. Esta película además una las dos sagas galácticas, Star Trek y La guerra de las galaxias. Luego os contaré cómo.
Se rodó en nueve semanas en las cuales los críos tuvieron que alternar sus estudios con el rodaje. A Warwick Davis y a Eric Walker les dieron una cámara a cada uno para que rodasen el rodaje a modo de deberes, el trabajo que realizaron no ha salido aún a la luz.
La película se sitúa en la luna de Endor, en algún momento entre El imperio contraataca y El retorno del jedy. Unos padres asustados, Jeremitt(Guy Boyd) y Catarine (Fionnula Flanagan), buscan a sus hijos en plena noche. De la oscuridad surge un ser gigantesco, conocido como Gorax (Jon Berg), que se los lleva.
Después vemos a Wicket (Warwick Davis) con su Dich (Daniel Frishman) su padre, que va a usar su planeador para buscar a sus hijos perdidos. En el vuelo descubre algo desde el cielo y va a investigar. Es la nave del principio y en ella encuentra a Cindel (Aubree Miller) y a Mace (Eric Walker). La niña está mala, pero los amables ewoks la dan una medicina y se cura. Después una bruja les mostrará el lugar en el que se encuentran sus padres y decidirán ir a rescatarles. Un grupo de los ewoks les acompañará, solo recuerdo el nombre de uno: Chuka Trok (Kevin Thompson).
En el viaje les sucederán muchas aventuras, desde un lago del que no pueden salir a una especie de seres de luz que desaparecerán y dejarán a una de ellas junto al grupo. Mace la pondrá de nombre Ecerina.
Los aventureros llegarán al fin a la cueva del malvado Gorax y, como habréis supuesto, le vencen, la familia se reúne y son felices con sus nuevos, y peludos, amigos.
No es una mala película, tampoco una joya ¿eh? Pero cumple con algo importante: entretiene.
Los actores lo hacen bien.
Los efectos especiales son curiosillos para ser una película de televisión de aquella época.
El doblaje original es bueno. El redoblaje que hicieron para el DVD es curiosillo. Para el DVD cambiaron el título también traduciendo el original: «Caravana de valor, una aventura de los ewoks», es como se titula ahora.
Seguro que muchos os estaréis preguntando. ¿Cómo une esta película La guerra de las galaxias con Star Trek? Peter Bernstein, el compositor, homenajea (digámoslo así) el tema principal de la serie en bastantes momentos.
NOTA 5,9726261 DE 10
Buena película para tratar de meter en la saga galáctica a los más pequeños. Contó con una continuación, que no vi en su momento, pero que veré en breve, y dio lugar a la serie de dibujos, ya sabéis: somos los i, i, i, igüoks...
↧
Fotos para pasar el rato (136)
↧
↧
¡Ujum! (110)
↧
La cumbre escarlata (2015)
La cumbre escarlata es una película useño canadiense de suspense dirigida por Guillermo del Toro.
Mucho se habló, y todo bueno, sobre esta película. Que si era un proyecto con el que el señor del Toro estaba muy ilusionado, que si había realizado doce versiones del guión hasta dejarlo perfecto. Que si se había construido la casa entera, que si se ha estrenado un año después de cuando se tenía previsto. Y como me han gustado las anteriores películas del director la esperaba con ganas.
Quería ver cosas así cada dos por tres...
Desgraciadamente de esa escena ni me enteré.
Esperaba ver algo del estilo Agárrame esos fantasmas, pero no.
La película comienza con la voz en off de la protagonista contándonos que ve fantasmas y que el primero que vio fue el de su madre que la avisó de algo relacionado con la cumbre escarlata.
Después vemos a Edith (Mia Wasikowska), la protagonista, ya crecida. Es una niña bien, aspirante a escritora, cuyo padre, Carter (Jim Beaver), es un empresario de la ciudad de Buffalo y la quiere mucho y ella a él. El mismo día que Alan (Charlie Hunnman), un antiguo amigo de Edith, vuelve a la ciudad llega a la empresa de su padre Thomas (Tom Hiddleston), un joven inglés que busca financiación para un proyecto. El joven no gusta mucho al padre, pero Edith se enamora de él... y él de ella.
Acompañando a Thomas viene su hermana Lucille (Jessica Chastain, morena está muy guapa). Carl decide investigar a los hermanos y descubre algo, pero no puede decírselo a su hija ya que muere misteriosamente. Edith se casa con Thomas y se va a la mansión familiar. Una vieja y arruinada casa, he de reconocer que en este momento me reí, me pareció ridículo tener un caserón así sin techo y además me vino a la cabeza el principio de esta escena deLos caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores.
Lucille y Thomas se comportan de una manera muy rara y en la casa Edith comienza a ver cosas extrañas.
Seguirá desarrollándose de una manera un tanto aburrida y anodina.
Es un truñín. No asusta en ningún momento. Ha juntado cosas que en otras películas han funcionado, pero que aquí no producen más que bostezos. No exagero cuando digo que miré la hora pensando que estaba apunto de acabar y sólo habían pasado 40 minutos.
Los actores no lo hacen mal.
Los efectos especiales son normalillos.
El doblaje es bueno. A Edith le presta su voz Michelle Jenner y no me ha gustado mucho el resultado.
De la música se encarga Fernando Velázquez y está realmente bien.
NOTA 3,890123155 DE 10
Nada del otro mundo. Hay películas de suspense, y de fantasmas, que dan a esta mil quince o mil diecisiete vueltas. Esperad que la echan en la tele si tenéis ganas de verla.
Si es que hasta el póster es parecidísimo al de Sombras tenebrosas.
P. S. - Esta es la entrada número mil de mi blog.
↧
El viaje de Arlo (2015)
El viaje de Arlo es una película estadounidense de animación dirigida por Peter Sohn.
Muchos problemas ha tenido esta película durante su realización. Fue pospuesta varias veces, se reescribió el guión otras tantas. Se cambió a los actores. Problemas que han conseguido que esta producción haya recaudado a nivel mundial más de 130 millones en solo dos semanas.
La película comienza con el famoso meteorito que acabó con los dinosaurios, pero en vez de caer pasa de largo. Millones de años después los dinosaurios siguen en la Tierra, pero no como en esta otra producción Disney o como en Súper Mario Bross, tras millones de años se encuentran en una prehistoria «dinosauril». Manda narices que tras millones de años no hayan avanzado nada, pero en fin, sigamos.
Arlo (Adrián Mier) es el más pequeño de los hijos de Henry (Salvador Aldeguer) e Ida (María Antonia Rodríguez). Es bastante miedoso e inútil, pero es el ojito derecho de papá y mamá. Cierto día el padre le encomienda vigilar el granero que está siendo asaltado por un bicho. Arlo descubre al bicho, un niño humano al que más tarde llamará Spot. Le deja escapar, el padre se enfada y los dos van tras el crío, pero algo malo sucede y...
Pasa el tiempo y Arlo y su madre están segando el campo cuando aparece de nuevo Spot. Arlo va tras él, caen al río y... Aparecen en el quinto pino.
El pequeño dinosaurio emprenderá el camino a casa acompañado del pequeño humano y vivirán muchas aventuras, conocerán a unos dinosarios vaqueros, a unos pterodáctilos más malos que la quina...
Arlo y Spot acabarán cogiéndose cariño y volverán con su familia. Cada uno con la suya.
Es una película sencillita, con situaciones que hemos visto en otras muchas películas, pero muy entretenida. Me ha gustado más que Del revés.
La animación es muy buena.
El doblaje está muy bien.
De la música se encargan Jeff y Michael Danna y está muy bien.
NOTA 6,19042042 DE 10
Buena película para toda la familia. Aunque quizá se hace un poco corta.
↧
Hotel Transilvania 2 (2015)
Hotel Transilvania 2 es una película useña de animación dirigida por Genndy Tartakovsky.
Para seros sincero no tenía la más mínima gana de ver esta película. La primera me gustó, pero los avances de esta no me llamaron la atención y el que antes de su estreno en los cines pusieran a los personajes bailando al ritmo del tema principal antes de que empezase la película que iba a ver me quitaron las ganas.
La película comienza con la boda de Mavis (Clara Lago) y Jonathan (Dani Martínez). Drácula (Santiago Segura) ha aceptado la unión y recibirá una sorpresaza al saber que su hija está embarazada. Sí, parece ser que se casó de penalti.
Dennis, el nieto, se vuelve el ojito derecho del abuelo. Le quiere con locura, pero quiere que sea un monstruo en lugar de un humano normal. Mavis trata al pequeño como normal y piensa dejar el hotel. Drácula tratará de convertir al niño en vampiro mientras sus padres están de viaje por California, pero las cosas no le saldrán bien y Mavis se cabreará con su padre.
El quinto cumpleaños será el último en el Hotel y Mavis envía una invitación a su abuelo Vlad (Arturo Fernández), se da un aire al ex rey, o rey, Juan Carlos I. Drácula teme a su padre más que a un nublado, es más antiguo que él, y tratará que no se entere que su nieto es medio humano.
Vlad se presentará en la fiesta con su ayudante Chatín (Ramón Canals) y aunque en un principio todo irá mal ya sabréis como acabará... ¡Bien!
Me ha gustado mucho. Aunque empieza un poco flojilla va mejorando. Tiene momentos divertidísimos, momentos emocionantes, momentos tiernos.
Veremos a todos los personajes de la primera parte. La simpática niña lobo de la primera parte tiene más protagonismo, es la novia de Dennis, y dice una frase que me ha hecho mucha gracia. Le acaba de preparar a su noviete una paloma muerta como aperitivo por su cumpleaños y le dice: «Cómetela, porque cuando me gradúe en Empresariales y me ponga a dirigir un negocio ya no tendré tiempo "pacerte" potajes».
La animación está muy bien.
El doblaje es estupendo.
De la banda sonora vuelve a encargarse Mark Mothersbaugh y vuelve a hacerlo bien. El tema principal, que seguro que no es suyo, no me gusta nada.
NOTA 6,948372 DE 10
↧
↧
Fotos para pasar el rato (137)
↧
Padre no hay más que dos (1982)
Padre no hay más que dos es una comedia española escrita y dirigida por Mariano Ozores.
No hay tráiler en español así que os dejo con una escena muy políticamente incorrecta y más para una película de corte familiar, pero eran otros tiempos.
En los ochenta los dos actores que reventaban taquilla aquí en España fueron Andrés Pajares y Fernando Esteso. Sus películas, casi todas escritas por el señor Ozores, daban comedia y tetillas y eso gustaba. Luego llegó la nefasta ley Miró y durante mucho tiempo se dejó de hacer en nuestro país cine para entretener, y que gustase, al pueblo.
Supongo que debieron pensar que ganarían un buen pellizco si juntaban a los dos más famosos con adultos con los más famosos para los críos: la Annie española, Tito y Piraña. Y salió esta película, la primera de Pajares y Esteso que vi... ¡¡¡Una de Esteso y Pajares para niños!!! Curiosamente en esta película no sale Antonio Ozores.
La película comienza presentándonos a Florencio (Fernando Esteso), mago bastante torpe que en la última actuación casi mata a su santa esposa Claudia (Luisa Armenteros), él es un tío moderno y ella una maniática del orden. Acto seguido conocemos a Amalio (Andrés Pajares) y Emilia (Paloma Hurtado), su señora, artistas de variades, ella es una tía moderna, pone los cuernos a Amalio y por eso sucede lo del vídeo que os puse antes, y él un maniático del orden.
Las parejas se separan. Ellos se tienen que quedar con los niños: Curro (Miguel Ángel Valero), Francisca (Carmen López) y Paquito (Alberto Rincón) son los hijos de Florencio y Amalio (Miguel Joven) y Emilia (Mª Ángeles Fernández) los de Amalio. Los dos padres son timados por Castañeda (Ricardo Merino), su representante, que les endilga un caserón en ruinas.
Los siete, y dos perros, llegan al caserón, al principio hay tiranteces, pero como la casa es grande deciden compartirla, gracias, sobretodo, a los críos, que congenian a la primera y cantan una canción. Al enterarse de que ambos pertenecen al mundo del entretenimiento deciden hacer un espectáculo juntos, pero como Florencio es muy torpe no sale bien.
Comienzan a salir con mujeres más acordes con su forma de ser. Amalio con Catalina (María Casanova) y Florencio con Lola (Beatriz Carvajal). A los niños no les gusta y harán todo lo posible por separarlos, lo conseguirán. Cierto día al ir a ver sus padres los niños hacen unas cuantas monerías que gustan a la gente y comienzan un espéctaculo familiar. Castañeda al ver la casa arreglada trata de vendérsela a una pareja de ancianos, pero todo le saldrá mal ya que los nueve que viven en ella deciden impedírselo.
Al final las familias se juntarán de nuevo, Amalio con Emilia y Florencio con Claudia y todos serán felices.
No es una maravilla de película, pero tiene sus momentos simpáticos. Tiene canciones, en aquella época las películas españolas de entretenimiento parecían de Bollywood ya que casi todas tenían números músicales (Hasta que la nefasta ley Miró nos quiso «culturizar» a la fuerza).
Hay cosillas que me hacen pensar que los que escribieron «Esta casa es una ruina» vieron esta película.
Los actores no lo hacen mal.
El doblaje es curiosillo. A muchos actores y actrices españoles les doblaban hasta hace poco, alguna vez os he comentado que los actores españoles no saben actuar con la voz.
De la música se encarga Gregorio García Segura, es curiosilla. No hay nada de esta película, así que os dejo con algo que compuso para otra.
NOTA 5,754290 DE 10
Película para todos los públicos, quitando la escena que os puse que ahora resulta muy políticamente incorrecta.
↧
¡Aterriza como puedas! (1980)
Aterriza como puedas es una comedia estadounidense escrita y dirigida por Jerry Zucker, Jim Abrahams, David Zucker.
Se podría decir que es la película que comenzó con esto del humor absurdo, pero no, la primera fue «El autobús atómico» a la que siguió 1941 de Spielberg. Aterriza como puedas fue la que las puso de moda, ya que los otros dos ejemplos pasaron sin pena ni gloria.
Buscando una idea para hacer una continuación de la película «Made in usa», los ZAZ dejaban sus vídeos grabando por la noche para ver qué salía. Cierto día, revisando lo grabado, toparon con la película «Suspense... Hora cero» y se quedaron tan sorprendidos que se hicieron con los derechos de la misma para parodiarla, el protagonista se llama igual, y comenzaron la escritura del guión de esta.
Una vez acabado fueron a la productora y vendieron la historia como «Desmadre a la americana» en un avión, les dieron 3,5 millones de dólares y se pusieron a rodar. Querían que los interpretes fuesen actores que no hubiesen participado nunca en una comedia. Propusieron actuar a gente como Christopher Lee, al que ofrecieron el papel que interpretó Leslie Nielsen, y que dijo que rechazarlo fue un gran error. Se rodó en poco más de un mes, algunos actores trabajaban a la vez en otras producciones. Los directores casi llegan a las manos con gente del sindicato de directores ya que les querían impedir aparecer a los tres juntos en los créditos. La película se estrenó y se convirtió en un éxito total, los dos primeros días recuperaron el presupuesto con creces y recaudó más de 80 millones sólo en los EE. UU. Pilotos escribían a los guionistas y directores diciéndoles que alguna cosa como la del avión entrando a través de la cristalera casi les había sucedido. Woody Allen les felicitó y les dijo que la película le encantaba. Es una de las 50 mejores comedias de todos los tiempos.
El título, para saber lo que pienso de los títulos picad aquí, varió en casi todos los países (No, no lo hacemos solo en España o Hispano América): En Alemania se tituló «El increíble viaje de un avión chiflado», en Noruega «¡Ayuda! Estamos volando», En Hispano América «¿Y dondé está el piloto?», en Italia «El avión más loco del mundo», en Francia y Canadá «¿Hay piloto en el avión?», en Finlandia «Hola, estamos volando», en Australia y Japón «¡Volando alto!», etc.
La película comienza parodiando la escena inicial de «Tiburón». Después conoceremos a Ted Stryker (Robert Hays) el protagonista, un taxista que llega al aeropuerto para impedir que Elaine (Julie Hagerty), su novia, corte con él. Comprará un billete para el vuelo en el que ella es azafata.
La gente que viaja en el avión es de lo más curioso, por decirlo de alguna manera. Durante el vuelo todos los que comieron pescado enfermarán. Entre ellos los que van en la cabina y Ted tendrá que pilotar el avión ayudado desde la torre de control por una gente aún más curiosa.
Durante todo el metraje habrá situaciones disparatadas que sacarán más de una risa. ¿Quién no conoce frases como: «Qué raro, Jim nunca toma una segunda taza de café en casa.», «No, gracias. Me gusta solo, como a los hombres.», «Elegí un mal día para dejar de oler pegamento.», «Joey, ¿has estado alguna vez en una prisión turca?»? Los problemas de Ted con la bebida son bastante graciosos también. Es una película que da cien mil vueltas a las «loquesea muvis» actuales.
Los actores están todos genial. El personaje que desde siempre más me ha llamado la atención es uno de los trabajadores de la torre de control llamado Jhonny (Stephen Stucker), el de la última foto.
El doblaje es una gozada. Hay algo que siempre me ha salido de ojo. En el estreno los negros hablaban en cheli, no sé porqué en cierto momento se hizo algo que considero una chapuza y que seguro que lo hizo alguna persona que se consideraba culta e inteligentísima, quitar el doblaje y dejar la versión original. He buscado y en otros países se dobló: en Alemania se dobló en bábaro, y se pusieron subtítulos en alemán normal. En Italia hablaban con dialecto napolitano, en Brasil... Algo parecido pasó en Top Secret en la que creo que el alemán de coña que usaban en inglés se hizo alemán de coña en la versión en español, pero también desapareció. Así que: señores, señoras, señoritas o señoritos de la productora si sacan alguna edición nueva en DVD o BLURAY pongan el doblaje original, que el cheli mola.
De la banda sonora se encargó Elmer Bernstein y es una delicia.
NOTA 7,2184202299 DE 10
Si queréis pasar un buen rato esta es vuestra película. Si sois de los que os morís de la risa con las «loquesea muvis», está os dejará difuntos.
Tuvo una continuación en la que no estuvieron involucrados los ZAZ. Por cierto, ZAZ, si leéis esto sería un buen momento para hacer una tercera parte. Podríais titularla «¡Aterriza como puedas! La versión del director» y que todo fuese nuevo, eso sí haciendo humor del bueno no del tipo de las hijas bastardas de esta.
↧